1.Los siglos XIX, XX y XXI
2.La Edad Contemporánea
3.La Edad Contemporánea (2)
4. La Edad Contemporánea (3)
lunes, 18 de junio de 2012
Unidad 15. La Edad contemporánea
La Edad
Contemporánea es la época que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta
nuestros días.
En esta
época se producen en toda Europa:
· Las
grandes revoluciones burguesas.
· La
revolución industrial.
· Las
guerras mundiales: I y II.
· El
nacimiento de la U.E.
En esta
época se produce en España:
· La
guerra de la independencia.
· Los
conflictos políticos.
· El 2º
siglo de oro.
· La
guerra civil.
· La
dictadura de Franco.
· La
transición.
· La
entrada en la U.E.
Se llama Revolución Francesa a la revolución burguesa
que ocurrió en Francia en el 1789.
Las causas fueron:
· El auge de la burguesía, con un poder
económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época.
· La influencia del éxito de otras
revoluciones: Estados Unidos, Irlanda, Holanda.
· El odio del pueblo contra el poder
absoluto de los reyes y contra la nobleza.
· La ideas que había desarrollado la
Ilustración: libertad, igualdad, fraternidad.
· La desigualdad social: la nobleza y el
clero no pagaban impuestos, el resto si.
· El pueblo pasaba hambre y la nobleza
vivía rodeada de lujos.
La revolución industrial es un cambio sustancial que
sufre la Europa desde mediados del XVIII a mediados del
XIX.
La economía estaba basada en la producción a base del
trabajo manual en los talleres artesanos. Este tipo de producción que venía
desde la Edad Media no podía suministrar productos a la población debido al
aumento de habitantes que sufrieron las ciudades. Por ello se inventaron
máquinas que cambiaron los talleres por fábricas y la producción aumentó
considerablemente.
Causas de la revolución industrial:
· Gran aumento de población.
· Necesidad de abastecerse de
productos.
· Los burgueses son ahora los que mandan y
pueden poner las leyes que les
convengan.
· Las colonias de América, África y Asia suministran
materias primas a bajo
precio.
· Se inventan máquinas que facilitan el trabajo.
(Máquina de vapor)
· Se construyen los primeros ferrocarriles que permiten
transportar las mercancías.
Surge en Inglaterra porque allí se daban todas las
causas, pero poco a poco fue pasando a las demás naciones
europeas.
George Stephenson fue el inventor de la locomotora a
vapor.
Consecuencias de la revolución
industrial:
· La población campesina abandona el campo para irse a
trabajar a las ciudades.
· Surgen los sindicatos o uniones de trabajadores para
luchar por sus intereses.
· Se produce una lucha por conquistar colonias que les
suministren materias primas baratas.
· Se
diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios
de transporte.
· Surgieron
nuevas doctrinas políticas: socialismo, social-democracia...
· Se producen
numerosos inventos: la pila eléctrica de Volta, el pararrayos de Franklin, el
barco de vapor de Fulton, el termómetro de mercurio de Fahrenheit...
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Después de una serie de
altercados políticos, Carlos IV abandona la corona y le sucede su hijo Fernado
VII.
Por el tratado de Fontainebleau Francia y España se
aliaban para la conquista de Portugal.
Las tropas de Napoleón entraron en España con la idea de
apoderarse de Portugal ( Portugal era aliado de Inglaterra y enemigo de
Francia).
El rey Fernando VII es llamado
a Bayona (Francia) por Napoleón y acude pensando que se le va a reconocer como
rey de España. Pero no fue así y Fernando VII quedó retenido en Francia.
Mientras tanto Napoleón se
apodera de España y nombra rey de España a su hermano José
Bonaparte (conocido por Pepe botella).
El 2 de Mayo de1808 las gentes
de Madrid se sublevaron contra las tropas napoleónicas. A partir de ahí las
demás ciudades de España se levantaron contra los franceses practicando una
guerra de guerrillas, en la llamada Guerra de la
Independencia.
Los liberales son los
partidarios de las ideas de la Revolución Francesa, están apoyados por los
intelectuales y burgueses quieren un gobierno democrático surgido de los votos
de los ciudadanos .
Los absolutistas o
conservadores son los que quieren que el Rey siga teniendo poder absoluto. Están
apoyados por la nobleza y por el pueblo ignorante de las nuevas ideas
ilustradas.
Es España se suceden
gobiernos liberales y conservadores.
Fernando VII tuvo un gobierno absolutista. Anuló la constitución
de 1812 “La Pepa”.
Apoyada por los liberales le
sucede su hija Isabel II,
siendo una niña. Mientras se hacía mayor gobernó su madre.
En su reinado se produjeron las
querras
carlistas entre absolutistas y liberales.
Isabel II tuvo que mancharse a Francia y ocupó el trono
Amadeo de Saboya pero no fue muy aceptado por ningún
grupo.
Le sucede el hijo de Isabel II,
Alfonso XII
(a esto se llamó la Restauración).
Alfonso XII redactó una nueva Constitución (1876) y España
recibe los adelantos de la revolución industrial y de las mejoras agrícolas y
tiene unos años de progreso y modernización.
España en los comienzos del siglo XX, tiene dos
principales problemas: los continuos conflictos entre partidos políticos y la
guerra en Marruecos.
Se suceden varios gobiernos:
Reinado de Alfonso XIII (hijo de Alfonso XII). Durante su reinado se produjo
la dictadura del General Primo de Rivera.
El reinado de Alfonso XIII terminó cuando los
españoles votaron a los partidos republicanos. (La república es una forma de
gobierno contraria a la monarquía).
Se proclamó en 1931 la 2º República española
que gobernó hasta el 1936.
El general Franco se levantó en armas
contra la República y se produjo una guerra, la guerra civil española.
Por un lado estaban los nacionales (partidarios de Franco) y por otro los
republicanos (partidarios del gobierno
democrático).
Franco con la ayuda
de Italia y Alemania logra el triunfo de la guerra. Las naciones democráticas
mundiales que habían ayudado a los republicanos rompen relaciones con el
gobierno de Franco y España sufre un periodo hasta el 1953, muy malo y de
muchas penurias: la postguerra.
En 1953, los EEUU
llegan a un acuerdo con Franco y se rompe el bloqueo a España. España empieza a
prosperar.
En la década de los
60 muchos españoles emigraron a Francia, Alemania, Suiza... y con sus ingresos
y con la afluencia de turismo España fue recuperándose de la grave crisis
económica.
En 1975 muere Franco y le sucede Juan Carlos I. Con su reinado España
vuelve a ser una monarquía democrática.
En 1975 empieza en
España una serie de cambios que le llevarán a tener un gobierno democrático, a
esto se le ha llamado la “Transición”.
En 1978 se hizo la Constitución
Española que fue aprobada por todo el pueblo.
En 1982 España entró
a formar parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte=
Organización para defenderse las naciones de occidente aliadas: EEUU,
Inglaterra, Francia...).
En 1986 España entró
a formar parte de la Unión Europea.
Suárez, Felipe González, Aznar, Zapatero han sido jefes de gobierno en España.
Desde la década de los 80 la economía española ha pasado a ser una de las más importantes de Europa.
Los mayores problemas españoles de la actualidad son: el paro, el terrorismo, la carestía de la vida...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)