viernes, 14 de diciembre de 2012
miércoles, 12 de diciembre de 2012
lunes, 26 de noviembre de 2012
El Aparato Excretor
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores, ya que eliminan un residuo tóxico, el CO2 (dióxido de carbono).
La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos al CO2 hasta los riñones y éstos los concentran hasta formar un líquido al que llamamos orina.
sábado, 17 de noviembre de 2012
La circulación de la sangre
El aparato circulatorio tiene varias
funciones: sirve para llevar los alimentos
y el oxígeno a las células, y para recoger
los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones,
en la orina,
y por el aire exalado en los pulmones,
rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el
aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas
del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas,
etc.
jueves, 15 de noviembre de 2012
El aparato respiratorio
Aparatos del cuerpo humano
APARATO RESPIRATORIO
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
APARATO RESPIRATORIO
Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.
sábado, 27 de octubre de 2012
Este video te ayudará a comprender como se realiza la función de Nutrición de una manera divertida y amena
Este está en inglés, pero me parece muy interesante y es fácil de comprender.
Este videeo pertenece al Atlas Infantil Animado de Anatomia - Sistema Digestivo y Excretor
jueves, 25 de octubre de 2012
Nuestro cuerpo por dentro
Estos videos te ayudarán a entender cómo es y cómo funciona nuestro cuerpo.
viernes, 12 de octubre de 2012
Animales vertebrados
Los vertebrados son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como soporte del cuerpo y permite su movimiento.
Tienen las siguientes características:
Tienen columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas o vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad. | |
El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades. | |
Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado. |
Mamíferos Aves Peces Anfibios Reptiles
Animales Invertebrados
Los animales invertebrados forman el grupo más numerosos de animales.
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Pincha AQUÏ para ver un esquema de los animales invertebrados
Imprime y completa la siguiente ficha de animales INVERTEBRADOS
Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado. | |
La mayoría de los invertebrados tienen
una protección externa, como si fuera una armadura, como los escarabajos, pero
hay invertebrados que no tienen ningún tipo de protección, como los pulpos |
Los artrópodos Los moluscos Los gusanos Los equinodermos Las medusas Las esponjas
Pincha AQUÏ para ver un esquema de los animales invertebrados
Imprime y completa la siguiente ficha de animales INVERTEBRADOS
lunes, 8 de octubre de 2012
martes, 25 de septiembre de 2012
Actividades tema 1
SERES VIVOS
Amplia tus conocimientos pinchando AQUÍ
Si quieres saber mas sobre las plantas pincha AQUÍ o AQUÍ
Real Jardín Botánico (actividades) AQUÍ
El microscopio
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Autoevaluación
Amplia tus conocimientos pinchando AQUÍ
Si quieres saber mas sobre las plantas pincha AQUÍ o AQUÍ
Real Jardín Botánico (actividades) AQUÍ
El microscopio
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Autoevaluación
martes, 18 de septiembre de 2012
LOS SERES VIVOS
Un ser vivo, es una célula o conjunto de células que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que se relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
Seres autótrofos:
Estos se denominan autótrofos por que generan su propio
alimentos, através de sustancias inorganicas. Los organismos
autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de
carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o
sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos (
las bacterias, virus). Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que
absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las
convierten en moléculas orgánicas .
Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias
y protozoos, dependen de los autótrofos
Seres heterótrofos
Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro,
desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos
autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas
sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y
predominantemente los animales.
Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro, es decir; de una fuente externa de moléculas orgánicas, en cuanto a su energía (alimento)
Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro, es decir; de una fuente externa de moléculas orgánicas, en cuanto a su energía (alimento)
ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
lunes, 18 de junio de 2012
Unidad 15. La Edad Contemporánea (Actividades)
1.Los siglos XIX, XX y XXI
2.La Edad Contemporánea
3.La Edad Contemporánea (2)
4. La Edad Contemporánea (3)
2.La Edad Contemporánea
3.La Edad Contemporánea (2)
4. La Edad Contemporánea (3)
Unidad 15. La Edad contemporánea
La Edad
Contemporánea es la época que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta
nuestros días.
En esta
época se producen en toda Europa:
· Las
grandes revoluciones burguesas.
· La
revolución industrial.
· Las
guerras mundiales: I y II.
· El
nacimiento de la U.E.
En esta
época se produce en España:
· La
guerra de la independencia.
· Los
conflictos políticos.
· El 2º
siglo de oro.
· La
guerra civil.
· La
dictadura de Franco.
· La
transición.
· La
entrada en la U.E.
Se llama Revolución Francesa a la revolución burguesa
que ocurrió en Francia en el 1789.
Las causas fueron:
· El auge de la burguesía, con un poder
económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época.
· La influencia del éxito de otras
revoluciones: Estados Unidos, Irlanda, Holanda.
· El odio del pueblo contra el poder
absoluto de los reyes y contra la nobleza.
· La ideas que había desarrollado la
Ilustración: libertad, igualdad, fraternidad.
· La desigualdad social: la nobleza y el
clero no pagaban impuestos, el resto si.
· El pueblo pasaba hambre y la nobleza
vivía rodeada de lujos.
La revolución industrial es un cambio sustancial que
sufre la Europa desde mediados del XVIII a mediados del
XIX.
La economía estaba basada en la producción a base del
trabajo manual en los talleres artesanos. Este tipo de producción que venía
desde la Edad Media no podía suministrar productos a la población debido al
aumento de habitantes que sufrieron las ciudades. Por ello se inventaron
máquinas que cambiaron los talleres por fábricas y la producción aumentó
considerablemente.
Causas de la revolución industrial:
· Gran aumento de población.
· Necesidad de abastecerse de
productos.
· Los burgueses son ahora los que mandan y
pueden poner las leyes que les
convengan.
· Las colonias de América, África y Asia suministran
materias primas a bajo
precio.
· Se inventan máquinas que facilitan el trabajo.
(Máquina de vapor)
· Se construyen los primeros ferrocarriles que permiten
transportar las mercancías.
Surge en Inglaterra porque allí se daban todas las
causas, pero poco a poco fue pasando a las demás naciones
europeas.
George Stephenson fue el inventor de la locomotora a
vapor.
Consecuencias de la revolución
industrial:
· La población campesina abandona el campo para irse a
trabajar a las ciudades.
· Surgen los sindicatos o uniones de trabajadores para
luchar por sus intereses.
· Se produce una lucha por conquistar colonias que les
suministren materias primas baratas.
· Se
diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios
de transporte.
· Surgieron
nuevas doctrinas políticas: socialismo, social-democracia...
· Se producen
numerosos inventos: la pila eléctrica de Volta, el pararrayos de Franklin, el
barco de vapor de Fulton, el termómetro de mercurio de Fahrenheit...
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Después de una serie de
altercados políticos, Carlos IV abandona la corona y le sucede su hijo Fernado
VII.
Por el tratado de Fontainebleau Francia y España se
aliaban para la conquista de Portugal.
Las tropas de Napoleón entraron en España con la idea de
apoderarse de Portugal ( Portugal era aliado de Inglaterra y enemigo de
Francia).
El rey Fernando VII es llamado
a Bayona (Francia) por Napoleón y acude pensando que se le va a reconocer como
rey de España. Pero no fue así y Fernando VII quedó retenido en Francia.
Mientras tanto Napoleón se
apodera de España y nombra rey de España a su hermano José
Bonaparte (conocido por Pepe botella).
El 2 de Mayo de1808 las gentes
de Madrid se sublevaron contra las tropas napoleónicas. A partir de ahí las
demás ciudades de España se levantaron contra los franceses practicando una
guerra de guerrillas, en la llamada Guerra de la
Independencia.
Los liberales son los
partidarios de las ideas de la Revolución Francesa, están apoyados por los
intelectuales y burgueses quieren un gobierno democrático surgido de los votos
de los ciudadanos .
Los absolutistas o
conservadores son los que quieren que el Rey siga teniendo poder absoluto. Están
apoyados por la nobleza y por el pueblo ignorante de las nuevas ideas
ilustradas.
Es España se suceden
gobiernos liberales y conservadores.
Fernando VII tuvo un gobierno absolutista. Anuló la constitución
de 1812 “La Pepa”.
Apoyada por los liberales le
sucede su hija Isabel II,
siendo una niña. Mientras se hacía mayor gobernó su madre.
En su reinado se produjeron las
querras
carlistas entre absolutistas y liberales.
Isabel II tuvo que mancharse a Francia y ocupó el trono
Amadeo de Saboya pero no fue muy aceptado por ningún
grupo.
Le sucede el hijo de Isabel II,
Alfonso XII
(a esto se llamó la Restauración).
Alfonso XII redactó una nueva Constitución (1876) y España
recibe los adelantos de la revolución industrial y de las mejoras agrícolas y
tiene unos años de progreso y modernización.
España en los comienzos del siglo XX, tiene dos
principales problemas: los continuos conflictos entre partidos políticos y la
guerra en Marruecos.
Se suceden varios gobiernos:
Reinado de Alfonso XIII (hijo de Alfonso XII). Durante su reinado se produjo
la dictadura del General Primo de Rivera.
El reinado de Alfonso XIII terminó cuando los
españoles votaron a los partidos republicanos. (La república es una forma de
gobierno contraria a la monarquía).
Se proclamó en 1931 la 2º República española
que gobernó hasta el 1936.
El general Franco se levantó en armas
contra la República y se produjo una guerra, la guerra civil española.
Por un lado estaban los nacionales (partidarios de Franco) y por otro los
republicanos (partidarios del gobierno
democrático).
Franco con la ayuda
de Italia y Alemania logra el triunfo de la guerra. Las naciones democráticas
mundiales que habían ayudado a los republicanos rompen relaciones con el
gobierno de Franco y España sufre un periodo hasta el 1953, muy malo y de
muchas penurias: la postguerra.
En 1953, los EEUU
llegan a un acuerdo con Franco y se rompe el bloqueo a España. España empieza a
prosperar.
En la década de los
60 muchos españoles emigraron a Francia, Alemania, Suiza... y con sus ingresos
y con la afluencia de turismo España fue recuperándose de la grave crisis
económica.
En 1975 muere Franco y le sucede Juan Carlos I. Con su reinado España
vuelve a ser una monarquía democrática.
En 1975 empieza en
España una serie de cambios que le llevarán a tener un gobierno democrático, a
esto se le ha llamado la “Transición”.
En 1978 se hizo la Constitución
Española que fue aprobada por todo el pueblo.
En 1982 España entró
a formar parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte=
Organización para defenderse las naciones de occidente aliadas: EEUU,
Inglaterra, Francia...).
En 1986 España entró
a formar parte de la Unión Europea.
Suárez, Felipe González, Aznar, Zapatero han sido jefes de gobierno en España.
Desde la década de los 80 la economía española ha pasado a ser una de las más importantes de Europa.
Los mayores problemas españoles de la actualidad son: el paro, el terrorismo, la carestía de la vida...
miércoles, 13 de junio de 2012
Unidad 14. La Edad Moderna (Actividades)
2.La Edad Moderna
La Época de los descubrimientos
La Época de los descubrimientos (2)
La Edad Moderna (2)
Expansión europea, descubrimiento y conquista de América
El descubrimiento de América
La Edad Moderna en España
El Imperio español
La sociedad en la Edad Moderna
martes, 29 de mayo de 2012
Tema 14 La Edad Moderna
La Edad Moderna comienza entre la caída de Constantinopla en 1.453, lo que hace que se corten las rutas comerciales a través del Mediterráneo oriental, y el descubrimiento de América en 1.492. Finaliza con el inicio de la Revolución francesa en 1.789
A partir de mediados del siglo XV se produjeron una serie de cambios que dieron comienzo a una nueva época.
- El humanismo rompió la visión teocéntrica de la Edad Media, para dar paso al antropocentrismo, que argumentaba que el hombre era el centro del universo.
- Aparecieron monarquías fuertes en países como España y Portugal.
- Nació una nueva mentalidad más abierta y emprendedora.
- Se redescubrió la Antigüedad clásica ya que Grecia y Roma eran los nuevos modelos artísticos a imitar.
- Nació en Italia un nuevo estilo artístico que se plasmará en el arte del Renacimiento.
- El comercio experimentó un gran desarrollo, gracias a la burguesía.
- Acabaron las guerras europeas y peninsulares, lo que favoreció a la reconstrucción de los reinos y al desarrollo económico.
- Hubo viajes de exploración y descubrimientos geográficos.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
El Estado Moderno nació a mediados del siglo XV. Estaba dirigido por monarquías autoritarias que acabaron con el feudalismo donde cada señor feudal gobernaba su territorio.
LA MONARQUÍA AUTORITARIA.
Los monarcas se hicieron con todo el poder, autoritarios y apoyaban los siguientes elementos:
- Dominaban un gran territorio unificado
- Sometían a la nobleza feudal
- Crearon ejércitos permanentes con soldados profesionales.
- Todo el territorio tenía las mismas leyes (exceptuando algunas regiones) y una justicia independiente impartida por jueces.
- Cobraban impuestos.
- Crearon una organización muy organizada, con funcionarios que trabajaban para los reyes.
- Crearon la diplomacia, es decir, establecieron relaciones con otros países, para solucionar los problemas sin llegar a las armas.
Los primeros países de la edad moderna, en tener una monarquía autoritaria, fueron España, Portugal, Francia e Inglaterra
LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
España y Portugal, descubrieron una serie de territorios desconocidos, a finales del s. XV. Los portugueses ocuparon las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y llegaron hasta el cabo de Buena Esperanza. En España, Cristóbal Colón descubrió América, el doce de octubre de 1.942. Las causas por las que se produjeron estos descubrimientos, fueron: - La necesidad de encontrar una nueva ruta, hacia Asia, de donde procedían los productos más importantes, ya que el Mediterráneo, había sido ocupado por los turcos. - Los avances científicos y técnicos, como la cartografía, la brújula con astrolabio, las naos y las carabelas. - Las ansias por adquirir riquezas y emprender aventuras.
A partir de mediados del siglo XV se produjeron una serie de cambios que dieron comienzo a una nueva época.
- El humanismo rompió la visión teocéntrica de la Edad Media, para dar paso al antropocentrismo, que argumentaba que el hombre era el centro del universo.
- Aparecieron monarquías fuertes en países como España y Portugal.
- Nació una nueva mentalidad más abierta y emprendedora.
- Se redescubrió la Antigüedad clásica ya que Grecia y Roma eran los nuevos modelos artísticos a imitar.
- Nació en Italia un nuevo estilo artístico que se plasmará en el arte del Renacimiento.
- El comercio experimentó un gran desarrollo, gracias a la burguesía.
- Acabaron las guerras europeas y peninsulares, lo que favoreció a la reconstrucción de los reinos y al desarrollo económico.
- Hubo viajes de exploración y descubrimientos geográficos.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
El Estado Moderno nació a mediados del siglo XV. Estaba dirigido por monarquías autoritarias que acabaron con el feudalismo donde cada señor feudal gobernaba su territorio.
LA MONARQUÍA AUTORITARIA.
Los monarcas se hicieron con todo el poder, autoritarios y apoyaban los siguientes elementos:
- Dominaban un gran territorio unificado
- Sometían a la nobleza feudal
- Crearon ejércitos permanentes con soldados profesionales.
- Todo el territorio tenía las mismas leyes (exceptuando algunas regiones) y una justicia independiente impartida por jueces.
- Cobraban impuestos.
- Crearon una organización muy organizada, con funcionarios que trabajaban para los reyes.
- Crearon la diplomacia, es decir, establecieron relaciones con otros países, para solucionar los problemas sin llegar a las armas.
Los primeros países de la edad moderna, en tener una monarquía autoritaria, fueron España, Portugal, Francia e Inglaterra
LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
España y Portugal, descubrieron una serie de territorios desconocidos, a finales del s. XV. Los portugueses ocuparon las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde, y llegaron hasta el cabo de Buena Esperanza. En España, Cristóbal Colón descubrió América, el doce de octubre de 1.942. Las causas por las que se produjeron estos descubrimientos, fueron: - La necesidad de encontrar una nueva ruta, hacia Asia, de donde procedían los productos más importantes, ya que el Mediterráneo, había sido ocupado por los turcos. - Los avances científicos y técnicos, como la cartografía, la brújula con astrolabio, las naos y las carabelas. - Las ansias por adquirir riquezas y emprender aventuras.
lunes, 28 de mayo de 2012
TEMA 13 EL TRABAJO Y LA ECONOMÍA
Actividades
1.- Actividad
2.- Actividad
El sector primario, sector que acumula tanto a las actividades agropecuarias-forestales como a las pesqueras, ejerce un papel económico secundario, a juzgar por su aportación al producto interior bruto, mientras el terciario e industrial generan la mayor parte de la riqueza.
Independientemente de su aportación económica, las actividades ligadas a este sector son importantes desde el punto de vista que suministran las materias primas necesarias para la sociedad y que mantienen el equilibrio ecológico en el territorio.
El sector secundario comprende las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados.
En España trabajan en el sector secundario un tercio de la población activa.
La industria española tiene planteados graves problemas. Algunos de ellos son:
- La escasez de materias primas y de energía.
- La dependencia de tecnología extranjera.
- Y la competencia de productos asiáticos más baratos.
El sector terciario Es aquel sector económico que agrupa al conjunto de las actividades productoras de servicios como el comercio, hostelería, turismo, comunicaciones, sector bancario y financiero, seguros, etc..
Actividad Junta de Extremadura Sector Primario
Actividad de la Junta de Extremadura Sector secundario
Actividad Junta de Exptremadura Sector Terciario
1.- Actividad
2.- Actividad
Independientemente de su aportación económica, las actividades ligadas a este sector son importantes desde el punto de vista que suministran las materias primas necesarias para la sociedad y que mantienen el equilibrio ecológico en el territorio.
El sector secundario comprende las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados.
En España trabajan en el sector secundario un tercio de la población activa.
La industria española tiene planteados graves problemas. Algunos de ellos son:
- La escasez de materias primas y de energía.
- La dependencia de tecnología extranjera.
- Y la competencia de productos asiáticos más baratos.
El sector terciario Es aquel sector económico que agrupa al conjunto de las actividades productoras de servicios como el comercio, hostelería, turismo, comunicaciones, sector bancario y financiero, seguros, etc..
Actividad Junta de Extremadura Sector Primario
Actividad de la Junta de Extremadura Sector secundario
Actividad Junta de Exptremadura Sector Terciario
martes, 15 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y POBLACIÓN DE EUROPA.
1.1. MUCHOS PAÍSES EN UN CONTINENTE PEQUEÑO.
Europa está dividida en una gran cantidad de países de tamaños muy diversos, por ejemplo Ciudad del Vaticano y Rusia, que son el país más pequeño y el más grande del mundo. Además Rusia y Turquía tienen su territorio repartido entre Europa y Asia. Otros en cambio tienen territorios en otros continentes cono España y Francia.
1.2. LA POBLACIÓN EUROPEA.
Es un continente muy poblado con 800 millones de habitantes pero con una distribución desigual, siendo
las zonas más pobladas las más desarrolladas económicamente y las que poseen un clima suave. La población disminuye al norte (climas más extremos) y al este (menor desarrollo económico).
A mediados del siglo XX la mayor esperanza de vida y el descenso de la natalidad trajo como consecuencia el envejecimiento de la población. Además la llegada de inmigrantes procedentes de África, Iberoamérica y Asia han hecho de Europa un continente multicultural.
1.3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA
En Europa se encuentran algunos de los países más desarrollados del mundo, por eso alrededor del 65% de la población activa trabaja en el sector terciario, en torno al 30% en el sector secundario y sólo el 5% en el sector primario.
2. LA UNIÓN EUROPEA
Tras la Segunda Guerra Mundial Europa quedó arrasada y millones de personas perdieron la vida, por lo que gobernantes de varios Estados europeos impulsaron acuerdos para reforzar su colaboración y evitar nuevos enfrentamientos.
2.1. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.
En 1950, Robert Schuman presentó una propuesta para construir una Europa unida, un año más tarde, en 1951, se creó en París la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) en la que los seis países firmantes acordaron un mercado sin fronteras para estas dos materias primas.
En 1957, estos países (Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia) firmaron el Tratado de Roma y crearon la Comunidad Económica Europea (CEE), que ampliaba el mercado sin fronteras a todas las mercancías.
Con el tiempo fue aumentando el número de Estados miembros (España en 1986) hasta llegar a los 27 actuales. A la vez, dejó de ser sólo un acuerdo económico para asumir también funciones políticas con instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales.
En 1992 en Maastricht (Holanda) se firma un nuevo tratado y la CEE pasó a llamarse Unión Europea (UE).
2.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA U.E.
La Unión Europea ha creado diversas instituciones para ejercer sus poderes: El Consejo Europeo, el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)